- "ClEdFis": Una Nueva Red Social


ClEdFis  es una "actividad/proyecto" propuesto desde el área de Educación Física (de ahí su nombre, como más adelante explicaré) que se puso en práctica con los niveles superiores de Educación Primaria durante el curso 2018-2019, para contribuir, entre otros aspectos, a la realización de un grupo de trabajo sobre emociones y educación en valores llevado a cabo en mi centro. A pesar de ello, como más adelante se verá, fue bastante tiempo antes cuando se comenzó a formar esta idea pero que, por diferentes motivos que también expondré, no se pudo realizar hasta dicho curso. Luego, de manera "resumida", consistiría en lo siguiente:


1    Introducción

Cada vez encontramos menos niños jugando en las calles, incluso en días señalados como el de “Reyes”. Pero esto no significa que los niños y jóvenes de hoy en día no jueguen, ni mucho menos, sino que la forma de jugar y relacionarse entre sí ha cambiado.

Y la “culpa” de esto, en gran medida, la tienen los dispositivos electrónicos, gracias a los cuales podemos acceder a distintos tipos de contenidos, juegos on-line y redes sociales.

Por este motivo, desde el área de Educación Física de nuestro centro, me propuse crear nuestra propia red social: el muro de “ClEdFis”, como “excusa” para enseñar a nuestro alumnado a hacer un uso correcto de este tipo de medios entre otros aspectos que más adelante indicaré.

Pero para entender un poco mejor la motivación hacia esta iniciativa, será necesario conocer la realidad del centro escolar en el que se puso en práctica.

2   Diseño y desarrollo

Para mejorar las necesidades observadas tanto en el alumnado como en sus familias y entorno, el curso 2016-17, desde el área de Educación Física, decidí crear una nueva red social que, dos años más tarde, pondría en funcionamiento.

El siguiente curso, tras un periodo de formación e investigación, le di forma y sentido, de manera que, sin “intención” de que fuese “virtual”/online, llamara la atención del alumnado como ocurre con éstas.

En primer lugar, concreté aquellos aspectos a tratar, de acuerdo con las características de mi alumnado: emociones, inclusión, compañerismo, empatía y respeto hacia los demás, fueron los temas elegidos, junto con el uso responsable y adecuado de las redes sociales, del castellano y la resolución de conflictos. En definitiva, colaborar y cooperar para lograr crear un mejor clima y ambiente de clase/centro.

Decidido esto, diseñé la “hoja/perfil” para cada “usuario”/alumno, compuesta por distintos espacios y con diferentes finalidades (figura 1):
  • Foto: dedicado a la foto “carnet” del alumno. Para enseñarles qué tipo de fotografías “pueden” compartir por internet y por qué.
  • Datos personales: aquí se trataría el riesgo de mentir y/u ocultarse en internet tras “avatares”, así como la importancia de la información que damos y en qué momentos la damos.
  • Estado: destinado a colocar emoticonos con velcro (previamente impresos, recortados y plastificados) para tratar las emociones. Aquí, reflejarían su estado de ánimo para que, por ejemplo, quienes se sintiesen tristes pudiesen ser animados por sus compañeros, los enfermos o agobiados/estresados “ser cuidados” por los demás… creando así una mayor motivación por conocer cómo se encuentran los demás e intentar ponerse en su lugar y ayudarles, logrando crear un mejor clima de aula. En definitiva, alumnos/as más empáticos.
  • Seguidores: estrechamente vinculado con el anterior. Ahora que están en boga los “influencers”, estaría dedicado a hacerles razonar sobre el “valor” de las personas. Aquí tendrían su reconocimiento (poniendo su nombre en dicho apartado del perfil de su compañero) aquellos alumnos que “hacen algo” por ayudar/mejorar la estancia de los demás en el centro (agradan y alegran el día a quien está triste, hacen sentirse mejor al enfermo, ayudan a quien lo necesita, etc.). No tendrían cabida aquellos seguidores sin justificación de este tipo.
  • Publicaciones: en consonancia con lo anterior, aquí colocarían un pos-it con un mensaje hacia aquellas personas que hacen que estar en el colegio sea algo agradable, notas sobre qué les ha parecido la clase o actividad realizada ese día… incluso aquello que “sin ser del colegio” quisieran compartir con los demás. Este tipo de notas, tendrían siempre un carácter positivo, al igual que las críticas, que deberían ser constructivas.
  • Quesitos: íntimamente vinculado con mi modo de trabajar y temporalizar las clases Educación Física en el centro. Permitirá conocer el grado de aprendizaje alcanzado por cada escolar y, a su vez, poder colaborar entre todos para conseguir lograr el reto propuesto al inicio del curso.


Imagen 1: "Hoja/perfil" de cada "usuario"/alumno.

Concretado esto, decidí crear un cartel gigante (un metro de alto por dos con cincuenta metros de largo), con una "hoja de perfil” por alumno, obteniendo un gran “muro” (previamente plastificado) que se colcoaría en cada aula (el mío como maestro estaría situado en el “Rincón de Educación Física”). Junto a éste, habría un sobre con emoticonos, rotuladores Veleda, bolis y post-it para poder utilizarlos en él


Imagen 2: "Muro de "ClEdFis" para cada aula.

Finalmente, creé un nombre y un logotipo llamativos, semejante al de otras redes sociales: “ClEdFis”, acrónimo de “Clase de Educación Física”, puesto que sería a través de ésta desde donde se gestionaría principalmente.


Imagen 3: Logotipo de "ClEdFis".

Para su creación, solicité ayuda a un instituto, que nos imprimió y dio formato a los “muros”. Debido a los retrasos que esto ocasionó, su puesta en marcha tuvo que ser retrasada todo un año. Finalmente, pude ponerlos en funcionamiento,  pero necesité de la ayuda y colaboración de los tutores de cada grupo (quintos y sextos), a los que hubo que explicarles previamente cómo debían "trabajarlo" tanto ellos como sus alumnos/as antes de poder presentárselo a estos últimos.

Los escolares, dedicarían una primera sesión de Educación Física a rellenar sus perfiles y, desde entonces, al comenzar/finalizar las clases de EF o en los momentos determinados por el tutor, podían dirigirse al “muro” y realizar los cambios pertinentes bajo la “supervisión” del docente. Los días de lluvia, tras un conflicto,… se leerían en una asamblea aquellos aspectos destacados de cada alumno, para trabajar aspectos como la empatía, resolución de problemas,... a través de debates, puestas en común, etc.

Imagen 4: Alumnado completando sus "perfiles" tas su presentación.

3   Evaluación, conclusiones y futuras líneas de desarrollo

Para concluir con este breve resumen sobre cómo surgió y se puso en práctica "ClEdFis", me gustaría destacar que junto a lo pretendido inicialmente, acabamos logrando crear un lugar de encuentro y reflexión sobre aspectos tanto del centro (y su entorno), como familiares y/o del propio interés personal del alumnado, logrando una mayor cooperación e inclusión real entre el alumnado.

Pero "como no todo puede ser bueno", el poco tiempo de duración que tienen las sesiones en mi centro (cuarenta y cinco minutos), limitó bastante su utilización durante las clases de Educación Física, quedando "relegado" a los días en que las inclemencias meteorológicas y/u otro tipo de problemas ajenos a mi persona, nos "invitasen" a quedarnos en clase. Así, terminarían siendo los tutores quienes mayor tiempo acabaron dedicando a dicha actividad/proyecto.

4   Referencias bibliográficas

  • Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación emocional. Bilbao: Wolters Kluwer España, S.A.
  • Bobbino, N. (2007). Cómo prevenir la violencia en la escuela. Estudio de casos y orientaciones prácticas. Sevilla: Homo Sapiens Ediciones.
  • Caillois, R. (1979). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.
  • De Vicente, J. (2010). 7 Ideas clave. Escuelas sostenibles en convivencia. Barcelona: Graó.
  • Elzo, J. Feiza, C. y Giménez, E. (2006). Jóvenes y valores, la clave para la sociedad del futuro. Barcelona: Fundacíon “la Caixa”.
  • Escartí, A. coord. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.
  • Fraile, A. coord. (2008). La resolución de los conflictos en y a través de la educación física. Barcelona:  Graó.
  • Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco Oleas, ed.
  • García, M.E. (2009). Dinámicas y estrategias de re-creación. Más allá de la actividad físico-deportiva. Barcelona: Editorial Graó.
  • Gervilla, E. y Soriano, A. (2000). La educación hoy. Concepto, interrogantes y valores. Grupo Editorial Universitario.
  • Gil. F. (1995). La participación democrática en los centros de enseñanza no universitaria. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC.
  • Giménez-Dasí, M., Quintanilla, L. y Arias, L. (2016). Pensando las emociones con atención plena. Programa de intervención para Educación Primaria. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Herrera, F. y Herrera, L. (2004). La convivencia democrática como respuesta educativa a la violencia escolar. XVI Edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta. Granada: Instituto de Estudios Ceutíes.
  • Huizinga, J. (1984). Homo Ludens. Madrid: Ed. Alianza, S.A.
  • Llena, A. Parcerisa, A. Úcar, X (2009). 10 ideas clave. La acción comunitaria. Barcelona: Graó.
  • López, V., Pedraza, M., Ruano, C. y Sáez, J., coord. (2016). Programar por Dominios de Acción Motriz en Educación Física. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
  • Martínez, L. (2008). Educación física, transversalidad y valores. Bilbao: Wolters Kluwer España, S.A.
  • MECD (2014). Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa. Madrid: España. BOE nº 106.
  • MECD (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid: España. BOE nº 52.
  • MECD (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Madrid: España. BOE nº 25.
  • Navarro, V. (2002). El afán de jugar. En VV.AA. Fundamentos de la Educación Física para la enseñanza Primaria Vol II. Barcelona: Inde.
  • Ortega, R. (1990). Jugar y aprender. Sevilla: Diada editoras.
  • Pellicer, I. (2015). NeuroEF. La revolución de la Educación Física desde la Neurociencia. Barcelona: España. Inde.
  • Sánchez, E. Sánchez, J. (2009). Aprender a convivir juntos… y en paz –en educación primaria-. Valladolid: Editorial de la Infancia, S.L.
  • Siraj-Blatchford, J. (Comp.) (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid: Secretaría General Técnica del MEC y Ediciones Morata, S.L.
  • Spencer, H. (1897). Principios de psicología. Madrid: Espasa Calpe.
  • Velázquez, C. (2016). La pedagogía de la cooperación en Educación Física. México: Colectivo La Peonza.


Volver al inicio de esta página                                                         Regresar a la página principal

Entradas populares de este blog

Tablas de relación entre los elementos curriculares de la LOMLOE

Cuaderno Digital del Maestro de Educación Física

Tarjetas para Speed Cups edición Príncipe Felipe